martes, 24 de junio de 2014

Mi exposición era: ¿Cómo hacer el cubo de rubick?

Paso 1: cruz superior
Este es el paso más sencillo, solo tenemos que crear una cruz en la cara superior de nuestro cubo de Rubik, de forma que los colores también coincidan en las capas anexas. Observad que el color de cada cara lo va a fijar el centro de esta. 


Paso 2: completar la capa superior
Para terminar la primera capa de nuestro cubo de Rubik, basta con colocar los cuatro vértices superiores en su sitio. 


Paso 3: completar la segunda capa

Para completar la segunda capa solo tenemos que colocar en su sitio las 4 aristas (piezas con 2 pegatinas) de esta.


Paso 4: cruz en la última cara

Para atacar mejor la última capa, giremos todo el cubo. Ahora lo que debemos hacer es que en la última cara quede dibujada una cruz. A diferencia del Paso 1, ahora solo nos centramos en lo que es la cara, dándonos igual las caras anexas. .


Paso 5: extender la cruz a la última capa

Ahora sí que nos vamos a preocupar por las caras anexas. Por ello vamos a hacer que la cruz que formamos en el paso anterior tenga sus colores laterales coincidiendo con las caras anexas.
Paso 6: colocar los últimos vértices (sin orientar)
Este paso consiste en colocar los vértices de la última capa en su sitio aunque posiblemente queden giradas. En nuestro dibujo se ve que cada esquina está en su sitio aunque tres de ellas necesitan un giro para que estén correctamente situadas. 

Paso 7: terminar el cubo

¡Por fin!, ¡la última etapa!. No cantéis victoria, solo queda un paso pero este es el realmente complicado. Tenemos que girar las esquinas para completar el cubo de Rubik. Mucho cuidado con este paso y leedse bien las instrucciones. Un fallo os puede fastidiar todo el cubo y entonces tendríais que empezar de nuevo. Así que cuidado. 

Reflexión final.

Desde mi punto de vista, hacer un blog es muy positivo porque tenemos que trabajarlo día a día y así es más fácil aprendernos la materia.
También hicimos una clase práctica que es el Banco Común de Conocimientos, en la que cada alumno tenía que ejercer de profesor y enseñar algo que se le diese bien, es muy interesante y me pareció muy buena idea aunque no pudiese hacerlo, ya que así se nos quita la vergüenza y vamos aprendiendo para cuando seamos profesores.
Esta asignatura es muy importante porque a través de clases teóricas y prácticas nos enseñan como deberíamos trabajar con nuestros futuros alumnos, y como organizarnos para que nuestros alumnos aprendan.
Mi conclusión final, es que la forma de aprender en esta asignatura es muy buena, ya que hemos usado mucho las TICs para buscar información sobre los temas que estábamos tratando y también hemos trabajado durante todo el curso facilitándonos así la comprensión de los temas para el examen.

Secuencia didáctica: Los animales


  1. Producto final:
El Producto final trata de exponer al finalizar la actividad, un mural, que sería el mapa del mundo y los niños situarían a cada animal salvaje en su hábitat natural y estarían separados los animales en carnívoros, herbívoros y omnívoros. Se pondrían chinchetas rojas para los animales carnívoros, chinchetas azules para los animales herbívoros y chinchetas verdes para los omnívoros.

2. Ciclo y nivel de estudiantes:

Esta actividad ha sido creada para alumnos del primer ciclo de primaria, concretamente para 1º.

3. Temporalización:

En esta actividad emplearemos 12 sesiones, aunque se podrá ir modificando a medida que se vaya avanzando.

4. Justificación de la secuencia didáctica:

La creación de esta secuencia, en concreto esta actividad, es para que los niños conozcan a fondo los animales salvajes del mundo ya que solo conocemos en profundidad a los animales que nos rodean, pero hay muchísimos animales de distintas especies que deberíamos de conocer, así, aparte de enseñarle a los niños los tipos que hay, me serviría para conocer más de ellos.

5. Objetivos didácticos:

La actividad se basa en los siguientes objetivos:

- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

- Reconocer cuáles son los animales salvajes, de que se alimentan.

- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

- Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.




6. Secuencia Didáctica:

1ª Sesión (1 hora):
En la primera clase, lo que haré será llevar unas tarjetas con nombres de animales, los animales serían por ejemplo el león, el elefante, el oso hormiguero, los osos, el puma, el ciervo, el gorila, la hiena y los animales que vaya viendo que no sean muy difícil, esas tarjetas se repartirán a los niños y éstos tendrán que intentar decir como es el animal que les ha tocado (diciendo como son físicamente, que es lo que comen, si lo supiesen...) para que los otros niños intenten adivinarlo. En el caso de que a un niño le toque un animal que no sepan como es se le cambiaría la tarjeta. Esto se hará en grupos dependiendo los niños que haya en clase. Las tarjetas serían como estas:


2ª Sesión (1 hora):
En esta sesión, les explicaré a los niños que durante las sesiones, vamos a trabajar con los animales salvajes, que unos días haremos juegos, otro día trabajaremos sobre ellos, para que cuando termine de darle las clases, sepan que hay más animales de los que ellos piensan. Para empezar, les haré unas preguntas: ¿Cuáles son vuestros animales preferidos? ¿Sabéis cuántos tipos de animales hay? ¿Sabéis que son los animales herbívoros, carnívoros y carnívoros? ¿Qué comen estos animales? ¿Qué son los animales salvajes? ¿Podéis dar algún ejemplo de animales salvajes?
3ª Sesión (1 horas)
Primero, teniendo en cuenta las respuestas de los niños de la sesión anterior, empezaré la clase respondiendo correctamente a las preguntas que les hice y les diré que lo anoten, después ampliaré un poco más dándole información sobre los animales salvajes menos conocidos como por ejemplo la hiena, el lemur, el koala, la mofeta, el jaguar, les diré que características tienen, les pondré una foto de estos animales, y les diré lo que comen. Luego, mandaré una tarea para casa que será: A partir de la información que he dado sobre estos animales, clasificalos en herbívoros, carnívoros o omnívoros.
4ª Sesión (1 hora):
En este día lo que vamos a hacer es dividir la pizarra en tres partes, los herbívoros, los carnívoros y los omnívoros, les daré unas tarjetas en las que aparecen fotos de los animales que hemos tratado y los niños tendrán que anotar en la pizzara el nombre del animal y de qué tipo son.



5ª Sesión: (1 hora y media):
Esta clase la utilizaré para llevar a un biólogo para que les de a los niños una pequeña charla sobre los lugares de origen de los animales salvajes y sus principales características.
6ª Sesión: (1 hora):
En esta clase veremos en que hábitat viven los animales salvajes que hemos tratado en las anteriores clases, los niños tendrán que tomar nota para cuándo tengan que ordenar los animales en el mural final.
7ª Sesión: (1 hora y media)
Este día lo utilizaremos para hacer algo más ameno y haremos una gymcana en la que los niños contestaran algunas preguntas relacionadas con lo que les explicó el biólogo, otro juego será ordenar en un mapa a los animales en su habitat etc.
8ª Sesión (1 hora):
Llevaré un papel enorme marrón y muchas cartulinas de colores, los niños tendrán que ir recortando el mapa del mundo para ir pegándolo en el papel marrón y asi tener listo la primera parte del mural.
9ª Sesión (1 hora):
Esta clase la utilizaremos para colocar las tarjetas,en las que habrá fotos de los animales, por el mapa, cada animal en su habitat.
10ª Sesión: (2 hora):
En esta clase lo que haremos es, como ya tendremos el mural casi completo, el mapa entero hecho, los animales clasificados, cogeremos chinchetas rojas que las pondremos en las imágenes de los animales que sean carnívoros, chinchetas azules para marcar los animales que sean herbívoros y chinchetas verdes para los omnívoros y así ya tendremos terminado el mural.

11ª Sesión (1 hora)
Esta sesión la utilizaremos para dar un repaso a las características que hemos trabajado sobre cada animal para que el día de la exposición del mural, le puedan decir a todas las personas que vayan a verlo, todo lo que han aprendido.
12ª Sesión
Se expondrá el mural en la entrada del colegio para que todos puedan verlo.
Por último después de todo el trabajo realizado los alumnos con presencia de los padres, profesores y resto de alumnos del colegio procederán en primer lugar a explicar su experiencia personal y grupal en el proyecto.
Después cada alumno presentará su parte del trabajo explicando y compartiendo todo lo aprendido con sus compañeros, profesores y familiares.
  1. Contenidos:
Los contenidos empleados pertenecen a la asignatura de ciencias de la naturaleza, concretamente del bloque 3: Los seres vivos. Y en la asignatura de ciencias sociales, concretamente en el bloque 2: el mundo en el que vivimos.
Los contenidos escogidos para realizar la actividad son los siguientes:
    - Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus características y tipos.
    - Conocer las características y componentes de un ecosistema.
    - Usar medios tecnológicos, respetando las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrando interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos, y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

    8. Criterios de evaluación:

Utilizaremos el área de ciencias de la naturaleza:

    - Identifica y explica las diferencias entre, seres vivos y seres inertes.
    - Observa e identifica las características y clasifica los seres vivos.
- Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados.
    - Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados.
    - Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies.
    - Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema.
    - Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y ciudad, y los seres vivos que en ellos habitan.
    - Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.
    - Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
    - Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos.
    - Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.
    - Respeta de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

  1. Competencias básicas de cada actividad:

    - Toda la actividad gira en torno a desarrollar la competencia de búsqueda de información y el tratamiento de esta.
    - Una de las competencias más relevantes de esta actividad es la del desarrollo conocimiento del mundo animal.
    - También se fomenta la competencia social, al trabajar por equipos, es decir en grupo.
    - Otra competencia que se trabaja y que es para mí de las más importantes es el enseñar a aprender a aprender, ya que con la información obtenida se realizan esquemas, resúmenes, etc. Para agrupar la información.
  1. Aspectos metodológicos concretos:
    Agrupamientos:
    Los grupos estarán formados por un máximo de 5 niños por grupos y un mínimo de 3, este agrupamiento se puede variar dependiendo del número de alumnos que haya en la clase pero repartiéndolos equitativamente.
    11. Uso de las TIC:
    Aunque el producto final de la actividad no tenga nada que ver con el uso de las nuevas tecnologías, todo el proceso para crearlos estará basado en ellas, ya que necesitaremos desde a utilización de un ordenador para recaudar la información necesaria, como pizarras digitales para interactuar con los niños.
    12. Participación de la famiia:
    La familia estará presente en la exposición final del mural, como espectadores.
    13. Actividades dentro y fuera del aula:
    La mayoría de actividades serán realizadas dentro del aula. Las actividades a realizar son las siguientes:
    - Recogida de información
    - visita de un biólogo
    - Creación de un mural Artesanal
    - Exposición del trabajo realizado
    14. Atención a la diversidad:
    En el caso de que algún alumno padezca alguna dificultad para realizar la actividad, y que necesite apoyo educativo, este tendrá esta ayuda necesaria, pero formará parte del grupo como todos los demás niños por igual, para que no se sienta discriminado.
    No creo que el proyecto en sí tenga alguna dificultad para niños que padezcan algún tipo de discapacidad física, pero si fuese así se moldearía de manera que este alumno se sintiera cómodo.




15. Necesidades:
La mayoría de la actividad se realizara en las aulas de la escuela, excepto el día de la exposición de nuestro mural, que será en la entrada del colegio.
Los recursos utilizados serán los ordenadores, pizarras digitales, y el material para elaborar el mapa, cartulinas de colores, rotuladores, y chinchetas de colores para clasificar los animales en el mapa.
16. Evaluación:
Categoría
4
3
2
1


organización
El estudiante puede describir la intención y el plan del mural completo y cómo su parte contribuye para completarlo.
El estudiante ha planeado cuidadosamente su parte del mural y puede describir cómo él o ella realizarán el trabajo.
Explica además una visión de su parte. No solicita muchas opiniones del grupo cuando hace el plan.
Empieza a realizar el trabajo sin ninguna evidencia de planeamiento o enfoque.


Colaboración y trabajo en equipo.
El grupo trabajó bien en conjunto, contribuyendo con cantidades significativas de trabajo de calidad. Todos los miembros del grupo participaron en discusiones y se escucharon activamente.
El grupo por lo general trabajó bien en conjunto, contribuyendo un poco de trabajo de calidad. Todos los miembros del grupo participaron en discusiones y se escucharon activamente.
El grupo trabajó bastante bien en conjunto, contribuyendo con algo de trabajo. La mayoría de los miembros del grupo participaron en discusiones y se escucharon activamente.
El mural parece ser el trabajo de 1-2 estudiantes en el grupo Y/O hubo poca discusión, trabajo en grupo o participación activa.

Tiempo y esfuerzo.
El tiempo de la clase fue usado eficazmente. Mucho tiempo y esfuerzo se gastó en la planificación y creación del mural. También ha trabajado en casa.
El tiempo de la clase se usó eficazmente, pero no parece que se hubiera hecho mucho trabajo fuera de la clase.
El tiempo de la clase no siempre se usó eficazmente, pero el trabajo adicional fue hecho en la casa o durante otros momentos del día. El tiempo de la clase no fue usado eficazmente y no hubo ningún otro esfuerzo adicional en otros momentos o en otros lugares.
Precisión del tema.
La porción del mural del estudiante encaja con al tema asignado y todos los elementos del grupo están puestos con precisión en el trasfondo. La porción del mural del estudiante encaja con al tema asignado y la mayor parte de los elementos del equipo están puesto con precisión en el trasfondo. La porción del mural del estudiante encaja con el tema asignado. La porción del mural del estudiante no encaja con el tema asignado.

    Esta Rúbrica será la que emplearemos para evaluar el trabajo que han hecho los alumnos en este proyecto, para ello tengo que utilizar el método de la observación, algo constante para saber evaluar correctamente a cada niño. Además Controlarlos para evaluarlos, hay que intentar que no pierdan el interés, motivándolos a realizar todas las actividades, si se consigue que todos los alumnos tengan interés por esta actividad, la profesora que la ha llevado a cabo, que en este caso sería yo, tendría que autoevaluarme de forma positiva ya que no sólo conseguiría que el proyecto se llevase a cabo si no que los alumnos lo hicieran por interés y no por obligación.





martes, 3 de junio de 2014

Tema 15

1- ¿Cuál es la distinción básica entre evaluación formativa y evaluación sumativa?.

- La evaluación formativa está dirigida a valorar cómo se está produciendo el proceso de aprendizajecon el propósito de su mejora constante. La evaluación formativa es una característica esencial de la enseñanza personalizada, pues comprueba a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje si el alumno está alcanzando los objetivos previstos.
- La valoración sumativa se entiende como el proceso encaminado a valorar el grado de aprendizaje conseguido al final de un proceso de enseñanza.

2- ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta para la evaluación formativa? Explica brevemente el sentido de cada uno de ellos.

1- Conocer lo que se considera una "adecuada progresión en el aprendizaje".
Para que el profesor apoye y dirija el aprendizaje, debe poseer una profunda comprensión de cómo es la progresión adecuada y cómo es el desarrollo normalizado de aprendizaje en las distintas áreas. Aunque la mayoría de los profesores tienen en sentido intuitivo de cómo progresa el aprendizaje y de cómo ir secuenciando los contenidos para conseguir el desarrollo de los niños, deben complementar estas intuiciones y beneficiarse de los modelos de desarrollo formales que explican cuál es el desarrollo típico. 

2- Realizar una valoración del conocimiento previo.
El conocimiento previo es un elemento determinante del nuevo aprendizaje, pues, el proceso de aprendizaje se concibe como un proceso que conecta y reintegra la nueva comprensión con el conocimiento existente. El conocimiento previo incluye aprendizajes formales que los sujetos adquieren en la escuela, pero también incluye una multitud de explicaciones elaboradas personalmente y aprendidas de manera personal que son utilizadas para dar respuestas y explicar los acontecimientos y hechos que se suceden en la vida.

3- Hacer explícito y dar a conocer a los alumnos lo que se considera "correcto" e "incorrecto".
El modelo de evaluación formativa requiere que el profesor y los estudiantes compartan y comprendan las metas de aprendizaje. Para que las metas de aprendizaje sean realmente útiles deben ser específicas y coherentes.
Los profesores deben ser hábiles en comunicar a los alumnos los indicadores y características esenciales de lo que se considera "un buen trabajo", con un lenguaje y nivel apropiados para los alumnos, indicadores que abarquen tanto los aspectos cualitativos de calidad en el trabajo, como los cuantitativos de cantidad del trabajo realizado.

4- Proporcionar un adecuado feedback.
El feedback facilita el aprendizaje. Si no se produce feedback adecuado sobre los errores conceptuales producidos por los sujetos y no se proporciona el apoyo suficiente, los sujetos suelen persistir realizando los mismos errores. la "ley del efecto" de la teoría conductista de Skinner (1968) nos dice que cuando una conducta es recompensada se fortalece, y cuando no es recompensada se extingue.

3- Dentro de la evaluación sumativa, ¿cuál es el efecto de la evaluación mediante exámenes?.

- Prepararse para realizar un examen hace que los estudiantes revisen lo que saben y vuelvan a insistir sobre los conceptos que no comprenden y no tienen claros, lo cual es una forma de contribuir a la ejercitación, a la práctica y a la comprensión.
- La experiencia del examen en sí misma hace que los estudiantes realicen un procesamiento mental del contenido que se les pregunta, aunque indudablemente va a depender de la calidad de las cuestiones del examen o test.
- Dirige la atención de los estudiantes hacia los temas y habilidades esenciales que tendrán implicaciones para los siguientes estudios.
Pero al parecer no todas las investigaciones realizadas sobre los efectos de la evaluación sumativa son positivas.
Revisando la investigación sobre motivación en niños, encontramos la investigación de Wigfield, Eccles y Rodríguez (1998), la cual indican que las prácticas de calificación tienen un efecto motivador o no motivador atendiendo a los siguientes elementos:
- El rol de las calificaciones como recompensas o castigos.
- El enfoque que subyace a la práctica evaluadora, es decir, si está orientada hacia una aproximación profunda o superficial en el aprendizaje.
Cuando se hace uso de las calificaciones como recompensas, se produce "vulgarización del aprendizaje" pues no existe un valor personal que estimule la dedicación hacia el aprendizaje por parte de los alumnos.

4- ¿Cuáles son los procedimientos de evaluación a disposición del profesorado?.
Los profesores deben usar estrategias para evidenciar el progreso de sus alumnos:
- Estrategias informales de valoración.
- Autoevaluación.
- Valoración de la ejecución.
- Exámenes y pruebas escritas.
- Escalas de actitud y cuestionarios.
- Preguntas del profesor.
- Entrevistas.

5- ¿Cuáles son las técnicas de observación más frecuentes?.
- Evaluación de procedimientos: se pueden hacer preguntas concretas de cómo se realiza una actividad determinada.
- Evaluación de actitudes: las actitudes pueden inferirse a partir de las respuestas de los sujetos ante los objetos, personas o situaciones. Estas respuestas pueden ser verbales o pueden ser conductas manifiestas.
- Listas de control y escalas de valoración: es una técnica utilizada para identificar comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos en una asignatura específica.
- Escala de rango o categoría: se presenta una característica o comportamiento específico claramente definido.
-Rúbrica: se comparte con los estudiantes la responsabilidad de su aprendizaje y de su calificación. Se pregunta a los alumnos qué piensan que se debe evaluar y por qué se debe evaluar ese aspecto concreto. Tanto el profesor como los alumnos deben responder a esta pregunta y encontrar un acuerdo en común.

6- ¿Por qué es importante la autoevaluación realizada por el propio estudiante?.
Estimular a los alumnos para que ellos mismos critiquen sus propios trabajos tiene una serie de repercusiones en el aprendizaje que abarcan tanto el ámbito cognitivo como el afectivo y motivacional:
Ámbito cognitivo: las estrategias de autoevaluación del aprendizaje se encaminan a conseguir que los alumnos evalúen su propia práctica.
- Ámbito afectivo: incrementa la responsabilidad de los estudiantes por su propio aprendizaje y hace que las relaciones entre el profesor y los estudiantes sean más colaborativas.  
- Ámbito motivacional:  Klenowski encontró que los alumnos que participan en procesos de autoevaluación comienzan a estar más interesados en los criterios de evaluación y en la necesidad de recibir un feedback adecuado sobre su trabajo. 

7- ¿Qué es un portafolio y cuál debe ser su estructura?. 

Los portafolios son carpetas en las que los alumnos archivan sus documentos, sus trabajos y cualquier evidencia de su progreso en relación a un tema o habilidad a aprender. Puede incluir distintas materias integradas desde una perspectiva globalizadora del currículum, pero en ellos no se debe incluir todo lo que se ha realizado durante el proceso de aprendizaje, sino lo que el alumno considera más representativo de su progreso.
La estructura del portafolio debe:
- Determinar claramente el propósito del mismo.
- Seleccionar previamente el contenido y la estructura.
- Decidir cómo se va a manejar y conservar.
- Establecer los criterios de evaluación y evaluar su contenido.

8- ¿Qué tipos de exámenes escritos hay y para qué sirven?.

a) De base no estructurada. El alumno organiza y expone el tema libremente según sus criterios de elaboración. Evalúa la capacidad creativa, y dan información sobre lo que se ha aprendido y cómo se ha aprendido. Requieren mucho tiempo para su contestación y revisión. Podemos encontrar los siguientes tipos de exámenes de base no estructurada:
   - Libro de texto o libro abierto.
   - Examen temático o de composición.
   - Ensayo.

b)  De base semiestructurada. Se dan unas instrucciones de cómo hay que realizar el examen, de cómo dar la respuesta, pudiendo comprobar y examinar una serie de procesos cognitivos concretos en los alumnos. Se deben dar instrucciones específicas de lo que hay que hacer y cómo hacerlo, y se deben definir los aspectos que se quieren calificar, así como los modelos de respuesta que se espera que los alumnos den.

c) De base estructurada. El alumno debe seleccionar e identificar la respuesta correcta entre un grupo de ellas, requiriendo una respuesta breve sin justificación. No requieren la habilidad para estructurar información, pero pueden medir diferentes niveles de pensamiento. Entre ellos, podemos encontrar los siguientes tipos:
   - De verdadero/falso
   - De identificación o ubicación de conocimientos.
   - De jerarquización.
   - De relación o correspondencia.
   - De completar con respuesta breve.
   - De opción multiple.

Tema 10


1- ¿Cuál es la diferencia entre aprendizaje colaborativo y cooperativo?.

La enseñanza mediante "trabajo en grupo" es un modelo de enseñanza ampliamente utilizado en todos los niveles educativos, pudiendo adoptar características cooperativas y colaborativas. 
Colaborar significa trabajar con otros y, en la práctica de la enseñanza, el aprendizaje colaborativo se asocia a la imagen de los estudiantes trabajando por parejas o pequeños grupos para lograr unas metas compartidas de aprendizaje. Los alumnos toman un papel protagonista desde el desarrollo de su responsabilidad e implicación plena, compartiendo con el profesor la toma de decisiones.
Frente a esta perspectiva, encontramos la de aprendizaje cooperativo que, consiste en un procedimiento instruccional de grupos pequeños en la que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los otros. Requiere que los alumnos trabajen juntos en una tarea común, compartiendo información y apoyándose los unos a los otros.

2- ¿Cuáles son las condiciones para que el grupo funcione de manera adecuada?.

- Antes de comenzar la tarea, la meta de la actividad en la que se va a emplear el grupo deber ser declarada y el desarrollo que se va a seguir debe ser explicado para que se comprenda lo que el grupo debe realizar para alcanzar las metas previstas.
- El profesor necesita dejar claro que la cooperación entre los miembros del grupo debe ser estrecha. Las metas de la tarea deben ser compartidas por todos los miembros del grupo, y evitar que existan individuos que "vivan a expensas de los otros".
- Alguna forma de competición entre los distintos grupos de trabajo que se construyen en la clase puede fomentar un trabajo más estrecho y cooperativo dentro del grupo.

3- ¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta en la estructuración de la tarea de aprendizaje en grupo?.

- Estar seguros de que los alumnos conocen que la tarea a realizar mediante trabajo en grupo es relevante, y una parte integral de los objetivos del curso. Evitar que los alumnos crean que trabajar en grupo es para hacer un "trabajo divertido".
- Asegurarse de que los alumnos tienen las habilidades y competencias necesarias para poder realizar la tarea adecuadamente.
- Designar la tarea para promover la interdependencia. 
- Asegurar la comprobación del trabajo realizado de manera individual en la ejecución de la tarea común.

4- ¿Cuál es el rol del docente en el aprendizaje colaborativo y cooperativo?. 


- Desde la perspectiva de aprendizaje colaborativo: el profesor actúa como un facilitador proporcionando apoyo sin dirigir al grupo para que entre los alumnos se produzca una colaboración en la búsqueda de las soluciones correctas. Los estudiantes no dependen del profesor como una autoridad en las materias, en los contenidos de aprendizaje y en los procesos del grupo. 

- Desde la perspectiva de aprendizaje cooperativo: el profesor tiene la función de estimular la interacción de los estudiantes para la resolución de la tarea que se les ha asignado, sin dar direcciones detalladas ni mucha información. Pero hay que dejar claro que los alumnos "no están sin el profesor", sino que el profesor adopta un rol instruccional "sofisticado" expandiendo el conocimiento del grupo, resumiendo, haciendo conexiones y esquemas, etc. 

5- ¿Qué tipos de grupos se pueden usar en el aprendizaje colaborativo/cooperativo?.

- Los "grupos formales de aprendizaje": se construyen para un período de clase de varias semanas, con el propósito de alcanzar unas metas concretas. Las diferencias en capacidad y conocimiento de los miembros del grupo se utilizan para maximizar la eficacia en el logro del las metas de aprendizaje de todos los miembros. Los alumnos con capacidades y conocimientos superiores ayudan a los otros miembros.
- Los "grupos informales": son formados, "al azar", para trabajar aspectos concretos que surgen durante el proceso de enseñanza. Son grupos temporales que se constituyen para realizar alguna tarea concreta en el período de clase, como elaborar un mural, discutir una pregunta concreta de la explicación, organizar, explicar, sintetizar, etc.
- Los "grupo de base": son grupos de larga duración con una base estable de miembros que conforman una comunidad de aprendizaje. Su principal característica y propósito es que proporcionan apoyo, estímulo y ayuda a los estudiantes al sentirse partícipes de una comunidad de aprendices.

6- ¿Qué posibles roles se pueden designar dentro del grupo?.

- El que hace el resumen: prepara la presentación del grupo a la clase, resume las conclusiones que se han alcanzado y las contrasta con los otros miembros del grupo comprobando el concenso.
- El investigador: recoge información necesaria para completar la tarea.
- El verificador: comprueba si la tarea se está realizando según los criterios asignados para su realización.
- El buscador de recursos: busca los recursos necesarios para completar la tarea: equipos, diccionarios, etc.
- El redactor del proceso: toma notas y recoge los procesos del grupo, sigue el trabajo del mismo y toma notas durante su proceso.
- El sintetizador: redacta los resultados del grupo y sintetiza el trabajo de los otros grupos.

7- ¿Cuáles son las claves para la evaluación del aprendizaje colaborativo/cooperativo?.

1- Evaluar el conocimiento de lo básico y necesario para la resolución de la tarea asignada al grupo.
2- Evaluar la aplicación de este conocimiento.
3- Evaluar la habilidad para extender el razonamiento de los alumnos a nuevos problemas.
4- Evaluar la habilidad para que los alumnos creen sus propias cuestiones o declaraciones de problemas apoyándose en conceptos que han estudiado.
5- Evaluar la habilidad de los alumnos para explicar los razonamientos a sus compañeros y la ayuda que les han proporcionado.

Tema 9 y 11.

1- ¿Cuál es la secuencia de "enseñanza directa" ideal según Rosenshine y Stevens (1986)?. 


- Inician la clase con una breve revisión de lo trabajado y aprendido el día anterior.
- A continuación hacen una clara exposición de los objetivos de aprendizaje que se tienen para esa sesión de clase.
- Presentan los materiales nuevos en pasos pequeños que avanzan lentamente.
- Realizan prácticas después de cada una de las etapas presentadas.
- Dan instrucciones y explicaciones claras y detalladas.
- Proporcionan un elevado nivel de práctica activa y satisfactoria en los estudiantes.
- Formulan muchas preguntas, verificando la comprensión de los alumnos.
- Guían a los estudiantes durante la práctica inicial.
- Corrigen y proporcionan retroalimentación.
- Dan instrucciones y asignan prácticas explícitas para el trabajo escrito.
- Supervisan a los estudiantes durante la realización del trabajo.

2- ¿Cuáles son las recomendaciones claves para una buena presentación en clase?.

1- Claridad de los objetivos y puntos principales.
   a) formular los objetivos y propósitos de la presentación.
   b) enfocar hacia un sólo objetivo, punto o dirección en cada paso de la presentación.
   c) omitir las frases y proposiciones ambiguas.
 
2- Presentación paso a paso.
   a) presentar el material en pequeñas etapas.
   b) organizar y presentar el material de modo que se domine una parte antes de pasar a la siguiente.
   c) dar instrucciones explícitas paso a paso.
   d) utilizar esquemas, para apoyar la presentación.

3- Procedimientos específicos y concretos.
   a) modelar: realizar un ejercicio modelo de habilidad o proceso.
   b) explicaciones detalladas.
   c) ejemplos concretos y variados para los alumnos.
   d) utilización de mapas conceptuales.
   e) utilización de la estrategia de organizadores previos.

4- Control de la comprensión de los estudiantes.
   a) asegurar que comprenden un punto antes de pasar al siguiente.
   b) formular preguntas con el propósito de controlar su comprensión.
   c) exigir resúmenes de los puntos principales.
   d) repasar las partes de la presentación que los estudiantes no comprende correctamente, a través de explicaciones adicionales.

3- ¿Qué diferencia hay entre la práctica guiada y la práctica independiente?.

El propósito de la práctica guiada es corregir los errores en comprensión de lo presentado y proporcionar la práctica suficiente para que los estudiantes puedan pasar a trabajar independientemente. El docente suele formular preguntas, dar apuntes, orientaciones, etc. para que los alumnos respondan de manera adecuada. Las preguntas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de practicar las nuevas habilidades mediante un medio controlado. La práctica guiada suele finalizar pidiendo a los alumnos que resuman lo explicado con sus propias palabras y algún compañero lo anote en la pizarra, o se pide a los alumnos que realicen una serie de ejercicios para comprobar su nivel de comprensión.

- Una vez que los alumnos demuestran cierto dominio de los nuevos conceptos durante el desarrollo de la práctica guiada, están preparados para comenzar con la práctica independiente, ésta ofrece a los estudiantes las repeticiones que necesitan para: integrar la nueva información y las nuevas habilidades en los conocimientos y habilidades anteriores; automatizar el uso de las habilidades. Esta actividad independiente debería proporcionar a los estudiantes la práctica suficiente para adquirir seguridad en su comprensión y poder utilizar los nuevos conceptos y habilidades en otros contextos. La práctica independiente debe realizarse inmediatamente después de la práctica guiada, y sus ejercicios deben estar vinculados a la explicación y actividades de la guiada. El docente circula por la clase durante el trabajo escrito, haciendo preguntas y dando breves explicaciones.

4- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la enseñanza directa?.

La instrucción directa se considera el mejor método para enseñar reglas, procedimientos y habilidades básicas, especialmente con niños pequeños, y para materiales jerárquicos, es decir, materiales que necesitan una ejercitación previa de otros conceptos y habilidades para poder ser adquiridos, pues necesitan un apoyo en otros conceptos previos para su adecuada comprensión. Pero las investigaciones también indican que cuando las metas y los materiales de trabajo son más abiertas, la enseñanza directa es menos efectiva y se recomienda el uso de modelos de enseñanzas más abiertos.
La efectividad de la enseñanza directa también parece depender de las características de los alumnos a los que se enseñan.
Un problema que tiene esta instrucción directa y a los modelos muy directivos por parte del profesor es que los estudiantes comienzan a ser pasivos, degenerando en una superdependencia del profesor y evitando el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo e independiente.
Se dice que esta instrucción no es la más apropiada para que los alumnos aprendan a ser autónomos y dirigir su propio aprendizaje, debido a que no se ajusta al proceso de aprendizaje natural

5- ¿Cuáles son los principios clave para trabajar con el modelo constructivista?.

Partir de los conocimientos previos del alumnado.
- Proporcionar estímulos positivos y motivar al alumnado.
- Asegurar que el alumnado sabe lo que se hace y el porqué, que le encuentre sentido, que tenga consciencia de lo que hace.
- Utilizar metodologías que sean adecuadas a los individuos, grupos y contenidos, pues las metodologías no son buenas o malas por sí mismas, sino que su bondad depende de la elección realizada en cada caso.
- Evaluar constantemente, formativamente, el proceso y, en función de los resultados de esta evaluación modificar la ayuda.

6- ¿Cuáles son los elementos comunes del "aprendizaje activo"?.

- Conexión de las nuevas ideas con el conocimiento anterior.
Realización de modelamiento. El profesor realiza delante de los alumnos tareas complejas y muestra los procesos que sigue para completar efectivamente la tarea.
- Escalonamiento. Aquí el profesor ofrece asistencia a los alumnos para lograr las tareas que ellos no pueden dominar por sí solos, y a continuación, retirar el apoyo gradualmente.
- El coaching. Es un proceso para motivar a los aprendices, analizando sus ejecuciones y proporcionándoles el feedback de su ejecución.
- Articulación. Se estimula a los alumnos para que articulen sus ideas, sus pensamientos y soluciones.
- Reflexión. Sucede cuando los alumnos comparan sus soluciones con aquellas que realizan los "expertos" u otros alumnos. Puede ser estimulada por el profesor al proporcionar ejemplos de las estrategias o puntos de vista de otros alumnos y pedir a los estudiantes que discutan y comparen sus descubrimientos.
- Colaboración. Se fomenta el camino mediante el cual el niño aprende de los otros, colaborando con otros compañeros y con el profesor.
- Exploración y actividades de resolución de problemas. Son elementos claves en las lecciones constructivistas. Ambas dirigen al alumno a desarrollar su pensamiento y construir significado.
- Elecciones y opciones. Los profesores dan la oportunidad a los alumnos para hacer elecciones y decidir sobre distintas opciones.
- Flexibilidad. Dejan que los alumnos guíen las lecciones.
- Adaptación. Los profesores necesitan adaptarse a las diferencias individuales de los alumnos.
- Realidades múltiples. Existen múltiples realidades y no una respuesta única, por tanto, el alumno siempre podrá dar una respuesta correcta.

7-¿Cuáles son los cuatro pasos de una "lección constructivista"?.

- El profesor debe examinar el conocimiento previo de los alumnos y a partir de ahí establecer las actividades a trabajar.
Los alumnos pueden hacer la actividad o tarea propuesta por el profesor o por ellos mismos en la fase anterior.
- Los alumnos son preguntados para que vuelvan atrás sobre el desarrollo de la actividad y la analicen y la presenten para que el profesor y el resto de la clase conozcan lo que se ha hecho.
- El profesor fomenta la discusión de los descubrimientos y las conclusiones a las que se ha llegado. La forma de seguir avanzando puede ser propuesta por el profesor o por los alumnos, y los puntos principales son recapitulados